El sector empresarial español urge a pisar el acelerador de la transición energética

El 3 de octubre se ha celebrado la primera edición de Forbes Summit Energy & Sustainability 2023, en la que diferentes expertos y profesionales de la industria, referentes en España, han discutido la transición energética y el papel de la sostenibilidad de las empresas en el país. 

La primera charla de la mañana ha arrancado bajo el título “Equilibrando la llegada a 2030, senda eficiente para cumplir los objetivos climáticos”. En ella, Ignacio Quintana, director general de Forbes España ha charlado junto a Loreto Ordóñez, consejera delegada de Engie, destacando el objetivo claro de esta reunión: demostrar el compromiso con un futuro sostenible. 

Ordóñez ha dado inicio a la jornada recordando cuáles son los desafíos globales a los que se enfrenta el sector de cara a cumplir los objetivos de la Agenda 2030. Así, la consejera delegada de Engie afirmaba que “desde la industria necesitamos hacer mucha pedagogía sobre el gran desafío de la transición energética”. En este punto, en sus declaraciones afirmó que los desafíos a nivel internacional son muy grandes y que, entre sus objetivos, Europa ha cuantificado reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2023 y llegar a la neutralidad en carbono para 2050, suponiendo todos ellos una gran movilización de capital. Además, Ordóñez ha afirmado que ninguna gran corporación podrá sobrevivir si no incorpora los objetivos de desarrollo sostenible.

La jornada continuó con la mesa redonda “Energía renovable: navegando los desafíos de Inversión, Redes y Precios”, donde se ha tratado el problema que suponen los vertidos y el almacenamiento. En este punto, Juan José Alba, director de Regulación de Endesa; Patxi Calleja, director de Regulación en Iberdrola; Julián Díaz Peñalver, director de Regulación de Redeia; y José María González Moya, director general de la Asociación de Energías Renovables de APPA, coincidieron en la importancia de que las energías renovables lleguen todo el tiempo a todos. En palabras de los ponentes, “este sería el verdadero objetivo de la descarbonización, ya que el principal problema se sitúa en torno al almacenamiento y el punto clave se encuentra en poder tener las energías renovables a disposición cuando quieran consumirse”.

La segunda de las mesas redondas se ha enfocado en el aspecto clave del almacenamiento energético para poder ajustar la oferta y demanda y evitar estas variaciones de precios. Para ello, los ponentes Juan Villar, director general de distribución de Gas de Nortegas; y Jon Macías, Global Head of Commercial & Marketing de Edison Next Spain, han debatido sobre los retos del sector. En esta conversación, Villar apuntaba la importancia de reducir las emisiones y utilizar todas las herramientas que tenemos a nuestra mano para descarbonizar, utilizando bases renovables. Por su parte, Jon Macías defendía que “la transición energética es lenta, y debería acelerarse en todos aquellos ámbitos de los que las energías forman parte”. 

A lo largo de esta mesa también se apuntó la importancia del hidrógeno verde como un vector fundamental a impulsar, Villar indicaba que “de aquí a 2050 tenemos que apostar por la investigación de gases y combustibles sintéticos. El impulso a la industria del biometano es clave para estar más cerca de los objetivos. En España tenemos todos los ingredientes para generar hidrógeno verde, pero tenemos que ayudar al desarrollo de los ecosistemas.”

Administración, empresas y usuarios como objetivo para la transición energética

En la segunda parte de la jornada, se ha dado paso al bloque “Tecnología y Sostenibilidad”, en el que Javier Sáenz de Jubera, presidente de TotalEnergies, debatió con la periodista Cristinta Pampín sobre la contribución a la transición energética global y los compromisos de TotalEnergies en términos de reducción de emisiones de carbono. Javier destacó la importancia de la participación de todos nosotros en este proceso de transición, haciendo una llamada a participar a las empresas, la administración y el usuario final, para que en 2030 todos los objetivos sean una realidad. Javier cerraba este bloque indicando que se trata de ”un cambio de paradigma total y un mundo de nuevas oportunidades”.

Por su parte, Rafael Mateo, CEO de Acciona Energía, y María Fernández, consultora principal de Etalia, debatieron sobre los retos para el despliegue e inversión en tecnologías renovables y cómo puede seguir creciendo la materia en nuestro país. La conclusión principal ha sido que hay que acelerar la transición energética y descarbonización de la economía, además, incidía en la importancia de potenciar la energía eólica frente a la solar, hasta ahora más popular.

A continuación, se ha llevado a cabo una última conversación entre Isabel Gorgoso, Directora de New Mobility de Cepsa, y Daniel Entrialgo, subdirector de Forbes España, en la cual se ha tratado la “Revolución Verde” y los retos a los que se enfrenta la industria de la movilidad sostenible. A su entender, el cambio pasa por que todos seamos conscientes de que tenemos que avanzar hacia una movilidad sostenible que implicará cambios en nuestra forma de vivir y producir.

También han participado en la jornada Cristina Sánchez, directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo de Leroy Merlin España; Alberto Sánchez, director de Innovación de Agbar, parte de Veolia España; Borja Lafuente, director de Asuntos Públicos de Danone; y Eduardo Bayón Moreno, director de Business Services & Sustainability de Lyreco, en una mesa redonda sobre eficiencia energética y descarbonización, en la cual se ha conversado acerca de esta materia desde la industria hasta el hogar. Cristina Sánchez ha destacado, además, lo concienciados que están los consumidores en materia de sostenibilidad: «Ocho de cada diez clientes finales prefiere una opción de producto sostenible. En el extremo contrario, un 26% ha dejado de comprar algunas marcas por las políticas ambientales». Coincidiendo con Cristina Sánchez, Eduardo Bayón ha defendido que los consumidores juegan un rol decisivo en la materia.

La Comunidad de Madrid apuesta por invertir en la “revolución industrial verde”

La Comunidad de Madrid aspira a optar por un suministro de calidad que avance hacia un movimiento limpio y seguro, aprovechando todas las tecnologías que tiene al alcance de su mano. Así lo ha confirmado Carlos Novillo, Consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, quien ha clausurado el evento denominando a la situación actual como “una revolución industrial verde“ y afirmando que “los últimos avances han llegado a poner en semáforo rojo al planeta”. 

El Consejero de Medio Ambiente ha indicado que, en la actualidad, Madrid solamente genera el 5% de la energía que consume. Sin embargo, desde el año 2000, esta generación de energía autóctona se ha incrementado en un 88%. Para lograr incrementar la autosuficiencia energética, la Comunidad invertirá más de 450 millones de euros para alcanzar una industria y un parque de viviendas más eficiente, así como una movilidad de bajas emisiones, para proteger la salud de sus ciudadanos. Por último, la Comunidad destaca la gestión de los recursos naturales forestales, así como sus recursos de agua, con la gestión de El Canal de Isabel Segunda, como ejemplo de gestión eficiente.

Mafalda Santos
Mafalda Santos
Comunicadora de naturaleza y periodista por pasión. Mi conciencia sobre la sostenibilidad y la preocupación por nuestro planeta surgieron hace algunos años. En esta revista, tenemos el objetivo de ayudar a las empresas a adquirir el conocimiento necesario para volverse lo más sostenibles posible. Estamos comprometidos en construir un futuro más verde y mejor, paso a paso.

Más del autor

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Advertisment

Últimos artículos

Cuatro empresas que demuestran que reducir el impacto ambiental es posible (parte 4)

Por último, presentamos AUARA, una empresa social que dedica el 100% de sus dividendos a desarrollar proyectos de acceso a agua potable para quienes más lo necesitan....

De plataforma de crowdfunding a ecosistema de inversión de impacto: La evolución de Bolsa Social

Bolsa Social, nacida en 2015 como la primera plataforma española de inversión participativa autorizada por la CNMV, ha decidido dar un paso adelante en...

Cuatro empresas que demuestran que reducir el impacto ambiental es posible (parte 3)

ERANOVUM, la productora de energía limpia y EVANEOS, la agencia de viajes online, fueron las dos primeras empresas que presentamos. Hoy os traemos Impact...

¿Quieres estar al día de las últimas noticias?

Nos encantaría escuchar tus sugerencias. Rellena tus datos y nos pondremos en contacto contigo. Así de sencillo.