FITUR 2024: Las previsiones récord de turismo requieren un monitoreo de su impacto

La celebración de FITUR 2024, la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica que ocurre en Madrid, ha comenzado con una base clara: las expectativas españolas en cuanto al turismo siguen siendo muy altas. Se esperan alcanzar varios récords en las Comunidades Autónomas y se da por descontado que hará falta una estrategia para controlar esa afluencia de gente. La tecnología, como vienen haciendo algunas administraciones, será clave para ello.

Aunque es la cara más oculta de épocas como el verano, es común la instalación de softwares de gestión de datos en tiempo real durante fechas de gran presión demográfica. Tanto el sector turístico como las respectivas administraciones refuerzan sus herramientas tecnológicas para hacer frente a prácticamente 20 millones de turistas en los meses de julio y agosto. Una inversión que será habitual en el futuro y que cada vez está más popularizada en la actualidad.

Mantener la eficacia de servicios y proteger la esfera medioambiental son dos de las razones de esta inversión. “La innovación conlleva mayor sostenibilidad, que es justo lo que se está reclamando en los últimos tiempos”, destacan desde el sector IT. Siguiendo las directrices de la conocida como Estrategia Sostenible España 2030, la tecnologización del turismo se ha disparado con el reto de impulsar la digitalización y la sostenibilidad, así como la mejora de la conectividad.

La sostenibilidad aborda diferentes aspectos, desde la buena oferta de servicios hasta la eficacia de estos, pasando por el impacto medioambiental. “Lo bueno de la tecnología es que es extensiva a cualquier sector. Siempre hay una herramienta disponible para potenciar una actividad y acercarse a un objetivo”, explica Sancho Lerena, CEO de la tecnológica española Pandora FMS.

Las administraciones públicas son un ejemplo. Los cientos de ayuntamientos de zonas de turismo que hay en España se enfrentan a una alta presión de sus servicios en épocas veraniegas. Por ello, cada vez es más habitual monitorizar la cantidad de gente que hay en determinadas zonas. “Es tan fácil como saber, en un mapa completo, la afluencia de población y las corrientes de movimiento que hay para que los diferentes servicios estén preparados”, explica Lerena.

Un accidente de coche en una carretera. Una zona con excesivo aforo que hay que limitar para reorientar a los visitantes a otro lugar. La presencia policial y médica necesaria. Incluso la posibilidad de dar alertas por parte de los ciudadanos. “Nuestros datos sitúan en una mejora del 200% del tiempo de reacción ante incidencias gracias a sistemas de monitorización que alerten de estos escenarios críticos”, espetan.

Ya hay casos en diferentes pueblos de la Comunidad Valenciana, de Galicia o de Andalucía. En algunos casos se obtienen los datos a partir de las señales móviles, donde se comprueba qué cantidad de ciudadanos locales y de fuera hay en la zona. También qué zonas se transitan y hacia dónde se mueve los flujos. En otras partes, se monitoriza la entrada de coches a cada área, permitiendo hacer una estimación. En cualquier situación, la información obtenida permite ver los movimientos turísticos y la preparación que debe haber para poder cumplir con la prestación de servicios básicos.

Como recoge el proyecto de la Estrategia Sostenible España 2030, la compartición de datos, la mejora de la conectividad, la digitalización para el ahorro de costes y la sostenibilidad social y ambiental son claves. La tecnología, reconocen desde el sector, es la herramienta más a mano y más eficaz para afrontar estos retos con tan poco tiempo de preparación.

La tecnología dentro del turismo para proteger el medioambiente

La monitorización del medioambiente cada vez es más habitual. Las playas son un claro ejemplo en España, donde gracias a diferentes proyectos se ha logrado concretar cuál es la erosión que provoca el turismo en estas zonas naturales. “Se controla el aforo que ha habido durante el día y se puede comprobar cómo, con el paso de los días, se deja una huella en ese espacio”, sostienen desde el sector tecnológico, cada vez más abierto a diferentes servicios. Cádiz, Canarias, zonas de Galicia y Cataluña, o Mallorca son algunos de los ejemplos donde se apuesta por estos avances.

Este tipo de sistemas se basa en obtener información de manera constante para tener una radiografía perfecta del lugar. De esta manera se consigue monitorizar los cambios que sufre un determinado escenario, intensificando el análisis y haciendo útil los datos generados día tras día. La evolución de los arenales o el aforo de playas son dos muestras de cómo puede ayudar la tecnología en estos casos.

También ayuda al medioambiente la monitorización de datos en lo que respecta al uso del agua. Zonas como Valencia ya han instalado en los últimos tiempos contadores inteligentes que, mediante la obtención de los datos de consumo, permiten detectar cualquier tipo de fuga o de gasto excesivo. Así se reducen las incidencias en el sistema de comunicación del agua y se anticipan posibles escenarios de sequía.

Y, por último, otro caso cada vez más extendido es el del ahorro energético por parte del sector hotelero que en los próximos meses espera vivir su mejor año en mucho tiempo. Este tipo de sistemas instalados en la estructura IT de cada complejo aúnan todo el parque tecnológico en un mismo mapa, mejorando la visión que hay y permitiendo detectar incidencias. “La tecnología llega al punto de comprobar si hay algún sistema de refrigeración que esté fallando, aumentando el consumo y sin dar servicio. O ver si alguna zona del hotel está haciendo un uso excesivo de energía por alguna razón”, detalla Lerena, experto en gestión IT y seguridad.

Mafalda Santos
Mafalda Santos
Comunicadora de naturaleza y periodista por pasión. Mi conciencia sobre la sostenibilidad y la preocupación por nuestro planeta surgieron hace algunos años. En esta revista, tenemos el objetivo de ayudar a las empresas a adquirir el conocimiento necesario para volverse lo más sostenibles posible. Estamos comprometidos en construir un futuro más verde y mejor, paso a paso.

Más del autor

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Advertisment

Últimos artículos

Cuatro empresas que demuestran que reducir el impacto ambiental es posible (parte 4)

Por último, presentamos AUARA, una empresa social que dedica el 100% de sus dividendos a desarrollar proyectos de acceso a agua potable para quienes más lo necesitan....

De plataforma de crowdfunding a ecosistema de inversión de impacto: La evolución de Bolsa Social

Bolsa Social, nacida en 2015 como la primera plataforma española de inversión participativa autorizada por la CNMV, ha decidido dar un paso adelante en...

Cuatro empresas que demuestran que reducir el impacto ambiental es posible (parte 3)

ERANOVUM, la productora de energía limpia y EVANEOS, la agencia de viajes online, fueron las dos primeras empresas que presentamos. Hoy os traemos Impact...

¿Quieres estar al día de las últimas noticias?

Nos encantaría escuchar tus sugerencias. Rellena tus datos y nos pondremos en contacto contigo. Así de sencillo.