En una era marcada por la digitalización y el auge del comercio electrónico, surge la necesidad imperante de repensar nuestras prácticas de consumo y sus implicaciones en el medio ambiente, la sociedad y la economía. En este contexto, EntregaSostenible.org emerge como un movimiento pionero, impulsado por Empresas por la Movilidad Sostenible, con el objetivo de promover un consumo responsable y generar mayor compromiso con la sostenibilidad entre las organizaciones y los consumidores.
En esta entrevista con May López, directora de desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, exploramos en detalle la misión y el impacto de EntregaSostenible.org con sus representantes, profundizando en la evolución del movimiento desde su creación como iniciativa de la European Green Week hasta su presentación en el Congreso Nacional de Medioambiente (CONAMA 2020). Además, examinamos el papel fundamental de las empresas en la gestión sostenible de devoluciones durante períodos como las rebajas, así como las diversas implicaciones ambientales, económicas y sociales de este fenómeno.
Green News (GN): ¿Qué es EntregaSostenible.org y a qué se dedica?
May López (ML): Entregasostenible.org es un movimiento impulsado por Empresas por la Movilidad Sostenible que nació como iniciativa de la European Green Week y se presentó en el Congreso Nacional de Medioambiente (CONAMA 2020).
Su objetivo es promover un consumo responsable entre la sociedad, generar mayor compromiso con la sostenibilidad entre las organizaciones y empoderar a los consumidores como agentes de cambio con su decisión de compra. Así, el movimiento busca poner en valor a todos los ecommerce comprometidos con la sostenibilidad y a organizaciones que contribuyen a esa entrega sostenible, además de favorecer la toma de decisión consciente por parte del consumidor.
A este movimiento se pueden unir las organizaciones comprometidas con la sostenibilidad suscribiendo un manifiesto con el que se comprometen, de forma voluntaria, a poner su producto en el mercado de la forma más sostenible posible. Con la adhesión al manifiesto, se busca actuar sobre un consumo responsable pero también sobre prácticas más sostenibles tanto en el transporte como el embalaje, al igual que un compromiso activo de comunicación. Por ejemplo: ofrecer al consumidor información que le facilite elegir la opción más sostenible en el momento de compra aplicando criterios como el tipo de envío, tiempo y forma de entrega, embalajes diseñados utilizando y priorizando criterios ASG, o incluir prácticas que minimicen las devoluciones y el impacto de estas, entre otras acciones.
Las organizaciones adheridas también se comprometen a comunicar que forman parte del movimiento Entrega Sostenible. De esta forma, los clientes podrán sensibilizarse y empoderarse con su decisión de compra, poner en valor el movimiento y a las organizaciones que forman parte del mismo y reconocer fácilmente las soluciones más sostenibles y los ecommerce más responsables.
GN: Dada la relevancia de las rebajas y el consiguiente aumento de devoluciones, ¿cómo evalúa EntregaSostenible.org el impacto ambiental de este fenómeno en el ámbito de la movilidad sostenible?
ML: Una de las razones por las que el e-commerce no para de crecer es que nos resulta “cómodo”, pero detrás de esa comodidad se encuentra el empleo del neuromárketing, la cultura de la inmediatez o superurgencia, que es muy ineficiente, además de la facilidad a la hora de realizar una devolución y, además, que esta sea gratuita. Pero no debemos olvidar que esa superurgencia y esas devoluciones tienen un coste social, económico y ambiental, y suponen, por tanto, un reto para muchas organizaciones.
Desde entregasostenible.org, y como coordinadores del Comité Técnico sobre ecommerce del CONAMA 2022, hemos recopilado muchos datos que se suman a los obtenidos del estudio realizado con la EAE Business School ‘La sostenibilidad en el ecommerce actual. El impacto de nuestra decisión de compra’. Información que va desde el impacto asociado a temas legales, fiscales, laborales, hasta el impacto en la siniestralidad, el consumo compulsivo, la generación de residuos o la movilidad, entre otros, y que compartimos a través de varios indicadores ESG en nuestra web y difundimos a través de los distintos canales como nuestras redes sociales, la participación en foros de referencia y la difusión a través de artículos y entrevistas en los medios de comunicación, con el objetivo de que el mensaje se extienda e impulsemos cambios.
Alguno de estos datos:
- Las emisiones de CO2 correspondientes a la última milla aumentan en un más de un 20 % CO2 por la desconsolidación de los envíos (la entrega al domicilio particular).
- Más de 25 millones de toneladas de CO2/año es el incremento que se prevé para 2030 debida al ecommerce y contemplando únicamente las 100 ciudades más grandes del mundo.
- El volumen de devoluciones se ha incrementado en un 129 % en solo dos años.
- La producción de embalaje para el ecommerce generó en 2020 107 millones de kilos de CO2.
- En España, según datos de 2020, se envían cada año 41 millones de m3 de aire a los hogares por la desconsolidación de envíos y uso de embalajes poco eficientes.
GN: ¿Qué pueden hacer las empresas para tener prácticas más sostenibles en el manejo de devoluciones durante las rebajas?
ML: Debemos trabajar para optimizar tanto las entregas como los procesos de devolución, pero no solo en época de rebajas. Esto se consigue por varias vías: evitando la superurgencia volviendo a consolidar tanto la entrega como las devolución a través de las tiendas física o puntos de conveniencia; impulsando la utilización de medios de transporte más sostenibles; o evitando que se produzcan devoluciones y, de producirse, que se realicen de forma más sostenible a través de tienda física o llevando el paquete al punto de recogida más cercano, entre otras. Pero, sobre todo, debemos empoderar al consumidor y que con su decisión de compra prime a aquellos ecommerce que buscan minimizar su impacto y aportan valor allí donde operan.
Además, es necesario no ofrecer devoluciones gratuitas, porque no lo son. Tienen un alto coste ambiental, pero también económico y social para todos, compremos o no online. Pero, si se producen y no es posible hacer la devolución en tienda física o punto de conveniencia, es fundamental informar de cuándo se va a recoger la devolución y cómo ha de tener preparado el envío para que a lo largo de todo el proceso no genere más incidencias. De esta forma, se evitarán las recogidas fallidas que pueden darse al solicitar la recogida del paquete en una dirección concreta y se minimizará el impacto generado por el transporte.
GN: Además del impacto ambiental, las devoluciones también tienen otras implicaciones? (Por ejemplo, económicas y sociales). ¿Si es sí, cómo se puede abordar estos aspectos y qué iniciativas se pueden llevar a cabo para mitigar los efectos negativos en estos ámbitos?
ML: El modelo de devoluciones en el comercio online actual es insostenible desde un punto de vista ambiental, pero, como decía, también social y económico. Según el estudio ‘La sostenibilidad en el ecommerce actual. El impacto de nuestra decisión de compra’, el 40% de los consumidores reconoce que compran productos con la idea de devolverlos. Es el llamado bracketing, una práctica que consiste en comprar varias tallas para quedarse solo con la correcta y devolver el resto. Lo mismo que haces en un probador, pero generando un impacto mucho mayor. Por ello, las devoluciones de pedidos online ascienden al 25% (50% en campañas como el Black Friday), mientras que en el comercio tradicional son del 6%.
Y es que cuando hablamos del comercio online, debemos de tener en cuenta que más del 60% de las ventas online a nivel mundial se concentraron en 4 marketplace (Amazon, Alibabá, JD.com y Pindoduo). Una tendencia que comienza a replicarse en España donde según el estudio ‘Marketplaces 2023 by Tandem Up’, Amazon es el vencedor indiscutible, seguido de Alibaba a través de su marca AliExpress y donde Pindoduo comienza a escalar posiciones a un ritmo vertiginoso a través de la marca Temu.
Modelos de negocio que impulsan campañas agresivas y prácticas adictivas basadas en el neuromárketing, que promueven un sobreconsumo de recursos y van dirigidas incluso a colectivos vulnerables como son los menores. Modelos de negocio que se diferencian por ofrecer unos precios de compra iniciales bajos que sin embargo, compremos o no online, nos están saliendo muy caros a todos. Y es que el tratamiento fiscal (aún pendientes de que paguen al menos la conocida como Tasa Google correspondiente al 3 %), y lo relativo a normativas sobre publicidad (con campañas agresivas y prácticas adictivas basadas en el neuromárketing, dirigidas incluso a colectivos vulnerables como menores), embalajes, residuos, utilización de datos personales, derechos laborales, incluso derechos humanos entre otras muchas obligaciones, contribuye a la insostenibilidad económica y social, además de ambiental. Modelos que generan una mayor precariedad laboral (conocido como “efecto Amazon”) que se traduce en contratos temporales y en un aumento de la siniestralidad en las carreteras, pues la ‘superurgencia’, y campañas como el Black Friday obligan a gestionar incrementos de entregas de hasta un 40 % en un corto espacio de tiempo, y provocan que las devoluciones lleguen al 50% de lo que se mueve por dicho comportamiento compulsivo. Esto requiere, por un lado, el doble de flota para repartir las entregas y devoluciones que se producen y, por otro lado, un aumento en la ineficiencia en la entrega debido a la contratación temporal de personal -que impide su cualificación- lo que supone un mayor impacto en el tráfico y, por ende, mayor contaminación ambiental.
Además, a esto hay que añadir que en muchas ocasiones los productos no vuelven al origen, si no que son destruidos.
Como dato, más de 2,6 millones de toneladas de devoluciones fueron enviadas a vertederos en EEUU durante el 2020.
También comienzan a proliferar mercados de segunda mano en la que se están introduciendo estos lotes procedentes de devoluciones de estos marketplace, lo que una vez más hace que el comercio local y los vendedores directos se encuentren en una situación vulnerable y de desventaja.
Por todo esto es fundamental sensibilizar al consumidor y exigir a las empresas que cumplan con la normativa.
GN: En la web hay una categoría de premios. ¿En qué consisten?
ML: Son los Premios Internacionales de Movilidad que organizamos desde Empresas por la Movilidad Sostenible con el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Fundación CONAMA y la Real Academia de Ingeniería.
Con ellos buscamos distinguir las buenas prácticas e iniciativas en movilidad, tanto del sector público como privado. El objetivo es visibilizar casos de éxito, poner en valor a las organizaciones que están liderando el cambio y facilitar una dinamización de las mejores soluciones que ayuden a generar resultados con impactos positivos en corto, medio y largo plazo.
La 4ª edición ya está en marcha y el plazo para presentar candidaturas finaliza el 22 de febrero. Más información en https://www.movilidadsostenible.com.es/4-edicion-premios-interna cionales-de-movilidad/