TERA Batteries Recycling es una empresa que ha surgido bajo el paraguas del grupo empresarial PCEX Mediterranean Group. En esta entrevista exclusiva con David Santiago, Fundador y CEO en TERA Batteries Recycling, exploramos la misión y el impacto de TERA en el ámbito de la movilidad sostenible.
David nos brindará con una visión detallada de las dos vertientes clave de la empresa: la reparación y el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos. Con instalaciones estratégicamente ubicadas en el polígono industrial de Alicante, TERA está a punto de inaugurar un centro tecnológico dedicado a la reparación de baterías, marcando un hito importante en su trayectoria.
A través de esta conversación, comprenderemos también cómo TERA aborda el desafío de las baterías que no pueden repararse, revelando el papel esencial de su planta piloto.
Green News (GN):Cuéntanos acerca de TERA. ¿Qué hacéis, dónde estáis y cuáles son vuestras actividades principales?
David Santiago (DS): TERA es una empresa especializada en la reparación y reciclaje de baterías de vehículos eléctricos, específicamente de automóviles. Nuestras instalaciones se encuentran en el polígono industrial de Alicante, y estamos a punto de inaugurar un centro tecnológico dedicado exclusivamente a la reparación de baterías. Es importante destacar que estas operaciones se dividen en dos vertientes distintas: la reparación, que se centra en prolongar la vida útil de las baterías en el mismo vehículo, y el reciclaje de segunda vida, que busca darle un nuevo propósito a las baterías que ya no son aptas para su uso original.
GN: ¿Cuál dirías que es la visión y la misión de TERA Batteries Recycling?
DS: Nuestra misión es crear valor en el ámbito de la economía circular, generando un nuevo aprovechamiento de componentes esenciales en la industria automovilística. Y nuestra visión, es convertirnos en un referente español europeo en el tratamiento de la batería de vehículo eléctrico e híbrido, alargando su utilidad y uso mediante una segunda vida, en un marco de sostenibilidad y respeto del medio ambiente, siendo un polo de atracción, de inversión y un generador de empleo cualificado en nuestro territorio.
GN: ¿Puede contarnos algo más sobre estos dos procesos? ¿Reciclado y reparación?
DS: La diferencia clave entre la reparación y el reciclaje de baterías es el destino final de la batería después de una evaluación. En el proceso de reparación, se busca dar continuidad a la batería en el mismo vehículo en el que estaba montada. Si la batería es susceptible de ser reparada después de una revisión y diagnóstico, se mantiene en el mismo coche.
En caso de que la reparación no sea posible, la batería se dirige a la planta piloto de TERA. En esta etapa, las partes que pueden aprovecharse se valorizan internamente, mientras que las partes no utilizables se envían a centros especializados de reciclaje, dado que contienen diversos materiales como plástico, férricos y químicos. Y aquí entra el reciclaje de segunda vida, donde las partes aprovechables se utilizan para hacer nuevas baterías. Estas baterías tienen un propósito diferente al automovilístico y se destinan a unidades de almacenamiento energético, por ejemplo, para uso residencial con aplicaciones como energía solar y eólica, entre otros usos innovadores.
GN: ¿Qué tipo de tecnologías o innovaciones estáis implementando para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en el reciclado de las baterías?
DS: Toda la tecnología que se usa y que se va a usar se desarrolla internamente. La empresa ha sido seleccionada como uno de los cinco proyectos estratégicos para la Comunidad Valenciana, y vamos a desarrollar una planta piloto automatizada. En otras palabras, nuestro objetivo es aportar la automatización de todos los procesos de desmantelamiento de la batería, caracterización de los módulos y valorización.
GN: Además del respaldo de la comunidad valenciana, habéis establecido otras relaciones institucionales para promover prácticas sostenibles?
DS: Somos una parte integral del sector automovilístico en la Comunidad Valenciana. Estamos afiliados a la asociación regional de automoción llamada AVIA y formamos parte activa de la Alianza Valenciana de Baterías. Nuestra presencia se extiende a diversos organismos, incluido el Instituto Tecnológico de la Energía, donde colaboramos en estudios de investigación, especialmente en el ámbito del reciclaje de baterías. Participamos también, activamente, en estudios conjuntos con diversas entidades, incluida la ya mencionada AVIA y estamos comprometidos con todo lo relacionado con la movilidad eléctrica, contribuyendo a las nuevas formas sostenibles de desplazarnos y mirando hacia un futuro más sostenible.
GN: ¿Cuáles son algunos de los más grandes retos que hay asociados al reciclaje de baterías y cómo lo abordáis en Tera?
DS: El principal reto es alcanzar una cuota de materia prima en el mercado que optimice el funcionamiento de una planta piloto. Es decir, necesitamos llegar al punto en el que la disponibilidad de baterías sea suficiente para lograr la automatización completa de nuestras operaciones. Este desafío reside en la escasez de baterías en el mercado, lo que limita nuestra capacidad para optimizar el funcionamiento de la planta y el proceso de reciclado. Cuantas más baterías tengamos, el proceso será más eficiente. Sin embargo, dado que somos una planta piloto, estamos evolucionando desde una fase manual hacia una semiautomática y, finalmente, hacia una fase totalmente automática, adaptándonos al volumen de baterías que llega al mercado.
Este momento es crucial en nuestra investigación y desarrollo, ya que nos enfocamos en las baterías que llegan al final de su vida útil. En este punto, las baterías de vehículos híbridos son las principales protagonistas, siendo las primeras que se introdujeron en el mercado. Aunque tienen una capacidad energética menor que las baterías de vehículos eléctricos, desempeñan un papel fundamental en la transición hacia una movilidad 100% eléctrica.
GN: ¿Cómo ves el futuro del reciclaje de baterías en 10-15 años?
DS: Mucho más asumido por los actores del mercado, obviamente. La tendencia es un aumento en la cantidad de baterías disponibles, lo que va a suscitar un mayor interés de muchas empresas por dedicarse a este ámbito del reciclaje de la batería.
La corriente actual indica un crecimiento constante en las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, respaldado por una legislación que promueve la transición hacia la movilidad eléctrica. Aunque las ventas no alcanzan los niveles proyectados, se observa un aumento sostenido en la preferencia por los vehículos eléctricos. Con el tiempo, se espera que la disminución de los precios de los coches eléctricos contribuya aún más a su adopción. Aunque la cuota de mercado de los vehículos eléctricos aún no alcanza la del vehículo convencional, la tendencia apunta hacia un cambio significativo en el futuro del transporte sostenible.
GN: ¿Cómo os afectó las legislaciones que están saliendo de Unión Europea? ¿Y las que se está definiendo en España?
DS: Nos afecta positivamente porque al final necesitamos un marco regulatorio uniforme en la Unión Europea y sobre todo que lo mismo sirva para definir qué hay que hacer con la batería cuando se llega a su final de vida. Yo creo que la regulación es necesaria para que se sepa que hay empresas especializadas en el mercado que son capaces de darle salida a una batería que está en su fin de vida. Es crucial establecer claramente las responsabilidades, y no solo en términos del vehículo, sino también involucrar al consumidor en el proceso. Esto es especialmente importante dado que la vida útil de la batería puede llegar a su fin antes de que el vehículo lo haga. Por lo tanto, es fundamental que el consumidor esté bien informado y tenga opciones disponibles para abordar posibles problemas con la batería, en lugar de optar automáticamente por su reemplazo. La idea es promover una economía circular, impulsando la sostenibilidad que la sociedad demanda y necesita para el futuro. Además, al fomentar la reparación y reutilización de las baterías, contribuimos a reducir la necesidad de extraer nuevos minerales de la tierra para la fabricación de productos, cerrando así el ciclo de vida y promoviendo prácticas más sostenibles.